¡Solo para usuarios registrados!
Este contenido es solo para los usuarios registrados en nuestra web.
Regístrate haciendo clic en el Login y disfruta de contenido exclusivo para ti.
;
*Fotos: Real Sociedad, Jaunsar, A.Alonso, Fototeca Kutxa
El fútbol o foot-ball llega a Gipuzkoa en los primeros años del S. XX procedente de Inglaterra de la mano de los jóvenes que lo habían conocido allí mientras estudiaban o trabajaban. La primera referencia a una “partida de foot-ball” en San Sebastián es de 1902, fecha en la que el fútbol ya había llegado también a otras localidades gipuzkoanas como Irún. Sin embargo el primer Club del que hay constancia es el San Sebastián Recreation Club en 1903 aunque no era el único Club existente en la ciudad ya que también estaban el Vasconia, el Esperanza, el Fortuna Old Boys... En un principio los colores del San Sebastian Recreation Club eran el verde y el amarillo pero ya en marzo de 1908 se estrenó una nueva equipación (camisa blanca, iniciales SS en azul y pantalón azul)
Durante estos primeros años los donostiarras obtuvieron muy buenos resultados pero no podían participar en los Campeonatos Oficiales al no estar inscrita la Sociedad en el Registro Civil por lo que, para participar en el Campeonato de España de 1909 se recurrió a jugar bajo el nombre del Club Ciclista, entidad que si cumplía con los requisitos legales, y con la denominación de Club Ciclista llegó el primer título de nuestra historia al derrotar en la final al Espanyol de Madrid por 3 goles a 1. La alineación de los donostiarras en esta final fue: Bea, A. Sena, Arocena, Arrillaga, Echeverría, Rodríguez, M. Sena, Lacort, McGuinness, Simmons y Birebén. Los goles del Club Ciclista fueron anotados por McGuinness en dos ocasiones y por Simmons.
Tras conseguir el título de Copa los futbolistas deciden separarse del Club Ciclista y constituir legalmente la Sociedad de Fútbol. La nueva entidad nace oficialmente el 7 de septiembre de 1909 bajo la presidencia de D. Adolfo Sáenz Alonso. Unos meses más tarde, concretamente el 11 de febrero de 1910 el Rey Alfonso XIII concede a la nueva Sociedad el título de Real.
El primer éxito de la nueva Sociedad llegó en el Campeonato de Copa de 1910, en el que sin embargo no pudo participar con su denominación oficial debido a que carecía de la antigüedad necesaria por lo que nuevamente se recurrió a jugar utilizando el nombre de otra entidad, en este caso el Vasconia Sporting Club. Una escisión dentro del fútbol español provocó que se jugaran dos Campeonatos, el Vasconia participó en el de la Unión de Clubes disputado en San Sebastián, y tras eliminar en la fase previa al Racing de Irún, disputó un triangular junto al Athletic y al Madrid. El campeón fue el equipo bilbaíno al imponerse por 1-0 a los donostiarras y por 2-0 al Real Madrid. La victoria de la Real por 2-0 frente al Madrid otorgó el subcampeonato al equipo donostiarra. Un nuevo éxito llegó en el Campeonato de Copa de 1913, al igual que en 1910 se produjo una escisión dentro de la Federación Española y una vez más la Real estuvo en el grupo de los rebeldes pasando a formar parte de la Unión de Clubes. La Real eliminó en la fase previa al Sporting de Irún y se enfrentó en la final al Barcelona en la ciudad condal, el partido se disputó el 16 de marzo de 1913 y acabó con empate a 2 goles, el desempate se disputó al día siguiente y terminó con un nuevo empate, esta vez a 0 goles. El nuevo desempate se jugó el día 23 de marzo y esta vez fue el definitivo, la Real se adelanto gracias a un gol de penalti de Alfonso Sena pero el Barcelona remontó con dos goles de Rodríguez y se hizo con el Campeonato.
El 5 de octubre de 1913 es una fecha marcada en la historia de la Real Sociedad, ese día se inauguró Atotxa que será durante 80 años, con sucesivas remodelaciones, el campo de la Real Sociedad. El partido inaugural enfrentó a Real Sociedad y Athletic de Bilbao. La alineación de la Real estuvo formada por: Eizaguirre, Berraondo, Mariano Arrate, Leturia, Echeverría, Machimbarrena, M. Elósegui, Alfonso Sena, S. Elósegui, Sydler y J. Minondo. Por parte del Athletic jugaron: Ibarreche, Solaun, Hurtado, Eguía, J.Mª Belauste, Iceta, Pinillos, Kortadi, Zuazo, Pichichi y R. Belauste. El primer gol en la historia de Atotxa lo anotó Pichichi, y el partido acabó con empate a 3 goles con dos goles de Sydler y uno de Saturnino Elósegui para la Real y dos de Pichichi y uno de Zuazo para el Athletic.
La historia del fútbol a comienzos de siglo está plagada de incidentes, escisiones federativas, dobles campeonatos... y en el caso de la Real Sociedad está marcada por la doble rivalidad, por un lado con el Athletic de Bilbao y por otro con los equipos iruneses, fundamentalmente con el Racing de Irún. La rivalidad con los iruneses se suavizará cuando Racing y Sporting de Irún se fusionen formando el Real Unión en 1915. Por otro lado la rivalidad de la Real Sociedad y de los otros clubes gipuzkoanos con el Athletic será el origen del nacimiento de la Federación Gipuzkoana de Fútbol el 25 de abril de 1918 bajo la presidencia de D. Salvador Díaz Iraola, hermano de una de las figuras más emblemáticas de nuestra historia: Benito Díaz. Con el nacimiento de la Federación Gipuzkoana se puso fin a una rivalidad que había provocado entre otras consecuencias la ausencia de la Real de los campeonatos oficiales de 1914-15 y 1916-17.
Real Sociedad y Real Unión protagonizarán a lo largo de toda la década una bonita y deportiva lucha en busca de la supremacía dentro del fútbol gipuzkoano. Los primeros años la pugna se decanta del lado irunés, pero en la temporada 1922-23 los dos equipos se enfrentan a doble vuelta acabando empatados con 1 victoria por cada lado y dos empates. El desempate era necesario y el 18 de marzo de 1923 ambos equipos se enfrentan en San Mamés. Pese a no poder contar con una de sus principales figuras, Mariano Arrate, la Real se impuso por 2 goles a 1 gracias a los dos tantos de Eduardo Arbide y de esa manera alcanzó el título de Campeón de Gipuzkoa, título que revalidaría en las temporadas 1924-25, 1926-27 y 1928-29. Los partidos entre los dos primeros equipos de Gipuzkoa despertaban siempre gran expectación y eran vividos apasionadamente tanto en Irún como en San Sebastián.
El número de partidos oficiales que se disputaban aquellos años no era muy elevado por lo que los equipos completaban la temporada con frecuentes choques de carácter amistoso. Muchos de estos partidos se disputaban contra equipos extranjeros. Así en estos años jugaron en Atotxa equipos franceses (Olympique Paris, Cette, Vie au Grand Air, Racing Paris...), belgas (Union St. Gilloise, Racing Bruselas), portugueses (Casa Pía de Lisboa), suizos (Cabtonnal Neuchatel), austriacos (Rapid Viena), alemanes (Essener Turnebund, Nuremberg), holandeses (Breda, Maestrichsche Vietbal), italianos (Sampierdarenese), húngaros (MTK, Ferencvaros), la selección uruguaya, etc.. Pero sin duda alguna los que más sensación causaron fueron las visitas de clubes profesionales ingleses como Birmingham o Newcastle. La visita del equipo alemán del Essener Turnebund trajó a Donosti a un jugador de origen húngaro, Lippo Hertzka, que en 1923 se convirtió en el primer entrenador profesional de la Real Sociedad. Los contactos de Hertzka con el fútbol de centroeuropa lograron que la Real fuera en el verano de 1924 el primer club en viajar de gira por Austria, Hungría, Alemania... gira que se repetiría al año siguiente. Pero la proyección internacional de los jugadores de la Real Sociedad no quedó ahí, en 1922 ocho realistas (Agustín Eizaguirre, Amador y Mariano Arrate, Antxon Arrillaga, Celestino Olaizola, “Tato” Martínez, Eduardo Arbide y Juan Artola) forman parte de la selección vasca que realizó una gira por Sudamérica. Por otra parte la presencia de jugadores realistas en la selección española es una constante en estos años participando en las olimpiadas de Amberes y Ámsterdam.
La temporada 1927-28 concluyó con uno de los momentos más recordados de la historia de la Real Sociedad: La triple final de Copa disputada en Santander frente al F.C. Barcelona. La Real Sociedad había concluido el Campeonato de Gipuzkoa en 2ª posición, por detrás del Real Unión, logrando así su clasificación para el Campeonato de España. En primer lugar se disputó una liguilla previa con los Campeones y Subcampeones de Gipuzkoa, Aragón y Cataluña, esto es el Real Unión, la Real Sociedad, el Iberia y el Patria de Zaragoza, el F.C. Barcelona y el Europa de Barcelona. Se clasificaron para cuartos de final el F.C. Barcelona y la Real, los donostiarras eliminaron al Celta en cuartos y al Valencia en semifinales antes de llegar a la final frente al Barcelona. El partido se disputó en El Sardinero el 20 de mayo y concluyó con empate a 1 gol con goles de Mariscal y Samitier. El encuentro dió origen a una curiosa pugna al margen del fútbol. En un momento del choque el portero del Barcelona Plattko resultó lesionado lo que sirvió de inspiración al poeta Rafael Alberti, que estaba presenciando el encuentro, para escribir su “Oda a Platko”, pero otro poeta, el donostiarra Rafael Celaya “contraatacó” poéticamente escribiendo una contraoda en la que señalaba que el responsable de que la Real no hubiera ganado no era Plattko sino el deficiente arbitraje. Dos días más tarde se repitió el partido y el resultado final fue nuevamente de empate a 1 gol gracias a los tantos de Kiriki y Piera. La tercera final se aplazó hasta el 29 de junio debido a que se debían disputar los Juegos Olímpicos de Amsterdam en los que participaron ocho jugadores realistas y ningún barcelonista (ya que estos eran profesionales). El cansancio tras las Olimpiadas hizo mella en los jugadores de la Real y los catalanes se impusieron por 3 a 1 con goles de Txomin Zaldua, Samitier, Arocha y Sastre.
A finales de los 20 el fútbol había crecido mucho, los campeonatos regionales no satisfacían ya ni las demandas de los aficionados ni las necesidades económicas de los Clubes, cada vez mayores a medida que se iba imponiendo la profesionalización, por lo que se hacía necesaria una remodelación de las competiciones futbolísticas. El modelo a imitar era la Liga inglesa pero su implantación en España no fue fácil. Las discusiones entre los “minimalistas”, partidarios de un campeonato restringido, y los “maximalistas”, que defendían un campeonato más abierto, retrasaron el comienzo del campeonato de Liga. Los minimalistas encabezados por el F.C. Barcelona pretendían que la Primera Dvisión estuviera compuesta tan sólo por los clubes que habían sido en alguna ocasión campeones de Copa, es decir, F.C. Barcelona, Real Madrid, Real Unión, Athletic, Arenas y Real Sociedad (a la que se le reconocía el título ganado bajo el nombre de Club Ciclista). Los maximalistas querían incluir también a los subcampeones de Copa y a los equipos principales de cada región. La falta de acuerdo provocó que en la temporada 1927-28 se jugaran dos campeonatos, ninguno de los cuales llegó a completarse. La Real Sociedad junto con el resto de los clubes minimalistas jugó el llamado Torneo de Campeones. Finalmente se impuso el acuerdo y en febrero de 1928 se estableció que la Primera División del futuro Campeonato de Liga estaría compuesta por diez equipos: los seis campeones de Copa, los tres subcampeones (Europa de Barcelona, Atlético Madrid y Español de Barcelona) y por el ganador de un torneo entre otros clubes, en el que resultó ganador el Racing Santander. Con estos diez equipos se inicia en la temporada 1928-29 la historia liguera. Para la Real Sociedad el debut tuvo lugar el 10 de febrero de 1929 con el derby frente al Athletic en Atotxa. La primera alineación realista estuvo formada por: Izaguirre, Ilundain, Galdós, Amadeo, Martín Marculeta, Trino, Kiriki, Mariscal, Cholín, Paco Bienzobas y Yurrita. El partido concluyó con empate a 1 gol, se adelantó la Real Sociedad con un gol de Paco Bienzobas a los 43 minutos pero un minuto más tarde Bergareche empató para el Athletic. La Real Sociedad concluyó el Campeonato en 4ª posición con 8 victorias, 4 empates y 6 derrotas, 46 goles a favor y 41 en contra a cinco puntos del Campeón, el F.C. Barcelona. Como dato curioso el primer “pichichi” de la Liga fue el realista Paco Bienzobas.
La década de los 30 fue una de las más complicadas de la historia de la Real Sociedad. Sin embargo, desde el punto de vista deportivo, comenzó muy bien y en la temporada 1930-31 sólo la diferencia de goles impidió que la Real se proclamara por primera vez Campeón de Liga. El Campeonato no comenzó bien para el equipo donostiarra, dirigido por el inglés Harry Lowe, con un empate frente al Alavés en Atotxa y una derrota en Bilbao pero los blanquiazules encadenaron una racha de seis victorias consecutivas que le colocaron como líder de la clasificación desde la 5ª a la 12ª jornada. Sin embargo en los 4 partidos siguientes la Real sólo pudo obtener un punto y llegó al final del Campeonato empatada a 22 puntos con Athletic y Racing Santander. La diferencia de goles dio el título al equipo bilbaíno y dejó a los donostiarras en tercera posición.
El 14 de abril de 1931 se proclama la II República y una de las medidas del nuevo régimen fue la supresión de los títulos y símbolos monárquicos. Como consecuencia, la asamblea general ordinaria de la Sociedad de Fútbol de San Sebastián celebrada el 27 de junio de 1931 acordó “cambiar el nombre del Club por el de Donostia F.C., manteniendo la insignia y diseño actuales, con la única variante de la corona real que será sustituida por el escudo de San Sebastián”. Tras la guerra civil el Club recuperó su nombre tradicional.
La progresiva profesionalización del fútbol con el consiguiente aumento de los gastos fue la causa de las dificultades económicas por las que atravesó nuestro Club en esta etapa de su historia. La imposibilidad de hacer frente a los sueldos de los jugadores obligó al Donostia a irse desprendiendo de sus mejores elementos con la consiguiente merma de su potencial deportivo. Tras un par de años en los que la única alegría deportiva fue la consecución del Campeonato Regional en la temporada 1932-33, pareció que en la temporada siguiente el equipo comenzaba a remontar el vuelo pero sólo fue un espejismo y en la temporada 1934-35 el Donostia vivió el primer descenso de su historia al acabar el Campeonato en penúltima posición. Sin embargo todavía resultó más negativa la temporada siguiente en la que nuestro Club llegó a descender a tercera división aunque los acontecimientos políticos impidieron que este descenso se hiciera efectivo.
El comienzo en julio de 1936 de la Guerra Civil trajo consigo la paralización de los campeonatos futbolísticos. Sin embargo ya en julio de 1937, apenas un año después de iniciarse la guerra, comenzó de nuevo la actividad en torno a la Real Sociedad. Tres antiguos directivos, los Sres. Francisco Molins, José Merino y José María Lobato tomaron la iniciativa convocando una junta general a la que tan sólo acudió un socio. En esta coyuntura el Sr. Molins ocupó el puesto de Presidente y comenzó la tarea de reconstruir el equipo. Para ello se realizó una convocatoria para buscar jugadores a la que respondieron algunos veteranos y un buen número de jóvenes. La dirección de la nueva plantilla corresponderá a dos antiguos jugadores, en primer lugar Argentino Peña y luego Martín Marculeta. La actividad futbolística del nuevo equipo se limita a la participación junto a otros equipos en la Copa Brigadas de Navarra.
Acabada la guerra la actividad futbolística intentó volver a la normalidad aunque la reorganización de las competiciones y la decisión sobre en qué categoría debía militar cada Club no fue fácil. Tras varias reuniones la Federación Española decidió que cada equipo jugaría en la misma categoría en la que lo hizo en 1936. Esto benefició a los intereses de la Real Sociedad, que ya había recuperado su denominación tradicional, que con este acuerdo jugaría en segunda división. La primera temporada de la posguerra empezó bien para el equipo donostiarra que se impuso claramente en el grupo vasco de segunda división, pero en la definitiva liguilla de ascenso no pudo conseguir su objetivo de recuperar la máxima categoría. Sin embargo y pese a las dificultades económicas por las que seguía atravesando el Club, en la temporada siguiente sí se conseguiría volver a primera división. La Real volvió a imponerse claramente en su grupo de segunda división y en esta ocasión, pese a un comienzo discreto, consiguió la segunda plaza en la liguilla de ascenso, por detrás del Granada y superando a Deportivo Coruña y Castellón. De esta manera la Real recuperaba la categoría perdida. Además el equipo donostiarra tuvo también una destacada actuación en la Copa en la que eliminó al Valladolid y al campeón de Liga, el Atlético Aviación, antes de caer frente al Español en semifinales. Como dato anecdótico podemos destacar que en esta temporada 1940-41 se produce la mayor goleada conseguida por la Real al imponerse el 8 de enero de 1941 por 14 goles a 2 al Valladolid.
La fama de equipo ascensor comenzó a fraguarse en los años siguientes. Así en la temporada 1941-42 la Real no pudo mantener la categoría y concluyó el campeonato como farolillo rojo. Sin embargo la parada del ascensor en el piso de segunda fue breve y al año siguiente los donostiarras volvieron a primera de la mano de Benito Díaz. En esta ocasión tras imponerse en su grupo, la Real superó en la liguilla final a Valladolid, Sporting, Ceuta y Jérez y junto con el Sabadell consiguió el ascenso. Pero nuevamente en la temporada 1943-44 el equipo donostiarra perdió la categoría y en esta ocasión la estancia en segunda división se iba a prolongar durante las dos temporadas siguientes. Hubo pues que esperar a la temporada 1946-47 para vivir un nuevo ascenso. Tras unos comienzos dubitativos la Real permaneció durante casi toda la temporada en la tercera plaza que daba derecho a jugar la promoción de ascenso. Sin embargo en las últimas jornadas la Real se vió relegada a la cuarta posición que la dejaba de nuevo en segunda pero dos victorias consecutivas, frente al Betis en Sevilla y frente al Mallorca en casa devolvieron el tercer puesto al equipo donostiarra. La promoción enfrentó a Real Sociedad y Murcia en el Estadio Metropolitano de Madrid. La Real se impuso por 2 a 0 con goles de Castivia y Campos logrando de esta manera el ascenso. La temporada 1947-48 trajo un nuevo descenso ya que la Real terminó la Liga en penúltima posición. Paradójicamente el papel en la Copa fue muy bueno. La Real eliminó a At. Zaragoza, Sabadell, Tarragona y Valencia antes de caer frente al Sevilla en semifinales. Es preciso señalar que la eliminatoria contra el Valencia dejó graves secuelas ya que varios jugadores contrajeron fiebres de Malta lo que supuso para algunos una baja prolongada y en algún caso la retirada del fútbol. La siguiente temporada comenzó de manera atípica ya que las obras de remodelación de Atotxa hicieron que la Real comenzará la campaña con tres partidos consecutivos como visitante. Los tres partidos acabaron en derrota y los augurios eran negativos pero la Real se rehizo y entabló a lo largo del campeonato una dura pugna con Málaga y Granada. Los tres conjuntos llegaron empatados a la última jornada con la Real en primera posición gracias a la diferencia de goles entre ellos. La victoria donostiarra en su visita al Mestalla permitió mantener el liderato y ascender de nuevo a primera. El ascensor volvió así al piso superior.
Durante toda esta década las dificultades económicas fueron una constante y constituyeron un lastre para mejorar el rendimiento deportivo. El problema de fondo era la imposibilidad de competir con las ofertas que otros equipos hacían a los jugadores de mayor nivel lo que traía consigo la marcha de éstos y en consecuencia la pérdida de poder competitivo. Las sucesivas directivas se esforzaron en paliar este problema buscando nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo hubo que esperar a que las obras de remodelación de Atotxa en 1948 permitieran incrementar el número de socios, y consiguientemente los ingresos, para que el Club alcanzara cierta estabilidad.
Una de las figuras más emblemáticas de la historia de la Real Sociedad, Benito Díaz, fue además el introductor en España de una táctica futbolística, la “WM” que había sido creada por el inglés Chapman en los años 20, y que supuso una auténtica revolución en el fútbol español. Básicamente la táctica consistía en jugar con tres defensas, dos medios volantes, dos interiores y tres delanteros. Los cinco primeros formaban una especie de “W” y los restantes una “M”. La Real utilizó por primera vez esta táctica en la temporada 1946-47 en la visita a Ferrol, imponiéndose en el partido por 4 goles a 3. Aunque en un principio se tachó esta táctica de conservadora, pronto fue adoptada por otros equipos.
En los años 50 la Real dejó de ser el equipo ascensor para vivir una década de estabilidad en primera división. Sin embargo no en todas las temporadas fue fácil conseguir la permanencia. Los comienzos fueron buenos y en la temporada 1950-51 la Real concluyó en quinta posición tras haber marchado durante todo el Campeonato en los puestos cabeceros. Pero las cosas se fueron complicando y, tras tres años discretos, en la temporada 1954-55 la Real se vió obligada a jugar la promoción para mantener la categoría. Los rivales fueron el At. Tetuán, Español, Oviedo, Zaragoza y Granada. Tras disputar una liguilla donostiarras y catalanes fueron quienes consiguieron mantener la categoría. Tras este susto el resto de las temporadas pasaron sin que la Real sufriera grandes problemas para mantenerse entre la élite.
La Real volvió a rozar un título en esta década. Fue en la temporada 1950-51 y en la Copa. Los realistas, dirigidos por Benito Díaz, ya realizaron una buena temporada en la Liga donde acabaron en quinta posición, pero brillaron especialmente en la Copa. Tras eliminar a Celta y Racing de Santander los donostiarras se enfrentaron en semifinales al Real Madrid. El partido de ida en Atotxa concluyó con victoria de la Real por 1 gol a 0 por lo que el partido de vuelta se preveía muy complicado. Sin embargo los donostiarras fueron capaces de imponerse de nuevo en Chamartín por 2 goles a 0 gracias a los tantos de Barinaga y Caeiro. La Real llegaba así de nuevo a una final copera y de nuevo el rival era el F.C. Barcelona con lo que Benito Díaz tenía ocasión de tomarse la revancha por la derrota en la triple final de Santander de 1928. La final se disputó en Chamartín el 27 de mayo de 1951 y los barcelonistas, con jugadores como Kubala, Ramallets, César..., volvieron a dejar a la Real sin el título al imponerse por 3 goles a 0.
Es en estos años cuando la Real Sociedad toma una decisión de carácter estratégico como es la decidida apuesta por fomentar su cantera. Ya en la temporada 1954-55 el equipo juvenil se proclamó Campeón de España derrotando en la final al Sevilla. Pero es en 1957 cuando nace el equipo que va a ser la principal fuente de jugadores para la Real Sociedad: el Sanse. En la temporada 1956-57 el equipo de regional sube a tercera división. Como reglamentariamente no podían jugar en categoría nacional dos equipos con la misma denominación se adopta para el segundo equipo el nombre de San Sebastián C.F., conocido popularmente como Sanse. El objetivo fundamental del Sanse ha sido ser el vivero de donde se nutre fundamentalmente la Real Sociedad y un simple vistazo a la lista de jugadores que han llegado a la Real pasando por el Sanse permite concluir que ha desarrollado brillantemente este papel. Aunque el primer entrenador del Sanse fue Perico Torres es preciso destacar la figura de Javier Exposito, entrenador durante veinte temporadas del filial y en gran medida responsable de la exitosa labor de cantera que el Sanse ha desarrollado.
Los años 60 no comenzaron muy bien para la Real. Ya en la temporada 1959-60 los donostiarras se vieron obligados a jugar la promoción para mantener la categoría. La Real no comenzó mal la temporada pero una racha de siete derrotas consecutivas le llevó a los puestos comprometidos de donde ya no pudo salir. La Real concluyó la Liga en decimocuarta posición y se vió obligada a disputar la promoción con el Córdoba. Los realistas, con un nuevo entrenador Joseba Elizondo, derrotaron a los andaluces en Atotxa, pero los andaluces hicieron lo propio en el partido de vuelta. El desempate se jugó en Madrid y los donostiarras salvaron la categoría al imponerse por 1 gol a 0. La temporada siguiente pareció devolver la tranquilidad a la Real que no pasó ningún apuro clasificatorio. Una de las pocas alegrías para la afición donostiarra la proporcionó el Sanse que logró ascender a segunda división.
La temporada 1961-62 fue triste para los aficionados realistas. El equipo que parecía estar consolidado en primera división volvió a vivir un amargo descenso. La trayectoria del equipo fue mala desde el primer momento y ni siquiera el cambio del entrenador, Joseba Elizondo sustituyó a Baltasar Albéniz, consiguió que los donostiarras se recuperaran. Finalmente la Real concluyó la Liga en decimoquinta posición lo que le condenó al descenso directo. Además al descender la Real a segunda división, también tuvo que descender el Sanse pese a haber realizado una brillante campaña en esa categoría.
Iba a costar más de lo deseado recuperar la categoría. Además, la Real también resultó muy perjudicada en lo económico con un importante descenso del número de socios. Desde el punto de vista deportivo, la Real pareció tomar pronto el pulso a la segunda división y en la temporada 1962-63 marchó durante buena parte del Campeonato en posiciones de ascenso. Sin embargo al final quedó relegada a la cuarta posición y a permanecer un año más en segunda división. De parecida forma se desarrollaron las temporadas siguientes en las que sin embargo la Real llegó a alcanzar las semifinales de Copa. Fue concretamente en la temporada 1964-65 cuando la Real tras eliminar a Ceuta, Betis, Osasuna y Sporting de Gijón llegó a las semifinales. Su rival fue el At. Madrid que eliminó a los donostiarras.
Hubo que esperar pues a la temporada 1966-67 para conseguir el ansiado ascenso. La Real, de la mano de un nuevo entrenador, Andoni Elizondo, no comenzó bien la temporada manteniéndose en los puestos medios de la tabla. Pero una racha de catorce victorias y una sóla derrota en quince partidos dejó a los donostiarras en primera posición antes del último partido en Puertollano. Especialmente importante fue la victoria sobre el gran rival, el Sporting de Gijón. El 23 de abril de 1967 la Real se jugaba el ascenso frente al Calvo Sotelo en Puertollano. El empate era suficiente pero las cosas no comenzaron bien para nuestro equipo que comenzó perdiendo con un gol de Argacha en el minuto 40. El mismo jugador en el minuto 50 puso el 2-0 en el marcador pero los realistas no se desmoronaron y dos goles, el primero de Boronat en el minuto 58 y el segundo del debutante Arambarri en el minuto 81, dejaron el marcador en tablas y a la Real en primera división.
Pero esta década no podía concluir sin que los realistas no sufrieran un año más. La temporada de la vuelta a primera resultó complicada para la Real que estuvo siempre clasificada en los puestos bajos de la tabla. Finalmente los donostiarras tuvieron que enfrentarse en una promoción al Valladolid. El partido de ida en la ciudad castellana concluyó con victoria realista por 0-1 gracias a un gol de Boronat. El empate a 0 en el partido de Atotxa dejó a los donostiarras en Primera
Las primeras temporadas de la década vieron cómo la Real se iba consolidando progresivamente en primera división, moviéndose normalmente por los puestos medios de la tabla. Pero además en estos años se va formando un equipo, mediante la presencia de jugadores veteranos con la progresiva incorporación de jóvenes procedentes del Sanse. Tan sólo al comienzo de la temporada 1971-72 se pasaron apuros, que provocaron el cambio de entrenador. Ángel Segurola dejó su plaza a Andoni Elizondo, pero a partir de diciembre el equipo remontó e incluso llegó a estar muchas jornadas en puestos europeos.
Hubo que esperar a la temporada 1973-74 para ver a nuestro Club finalizar la Liga en puestos europeos. Bajo la dirección de Rafa Iriondo los donostiarras no comenzaron bien el Campeonato y tras perder en Granada en el primer partido de la segunda vuelta el equipo ocupaba la decimocuarta posición. Pero desde ese momento hasta el final del Campeonato la Real realizó una gran remontada que le llevó a la cuarta posición final y clasificarse por primera vez para una competición europea. Para su debut en competiciones europeas a la Real le tocó en suerte el equipo checo Banik Ostrava. El partido de ida se disputó el 18 de noviembre de 1974 en Atotxa y los realistas no pudieron brindar a su afición un resultado positivo ya que los checos se llevaron la victoria por 1 gol a 0 gracias al gol de Micka. En el partido de vuelta disputado quince días más tarde el Banik repitió la victoria, esta vez por 4 goles a 0
En la temporada 1974-75, esta vez bajo la dirección de Andoni Elizondo se repitió en cierta medida la historia del año anterior. Nuevamente, tras un comienzo de liga flojo, los realistas remontaron y acabaron otra vez la Liga en cuarta posición repitiendo la clasificación para la Copa UEFA. En esta ocasión el primer rival de la Real fue el equipo suizo del Grashopper. El partido de ida se disputó en Suiza el 16 de septiembre de 1975 y los realistas se trajeron un valioso empate a 3 goles. Se adelantaron los suizos con dos goles de Elsener y Santrac pero dos goles de Satrustegi devolvieron la igualdad al marcador. Nuevamente Bosco adelantó al Grashopper pero Luciano Murillo logró el gol del definitivo empate. El partido de vuelta en Atotxa concluyó con empate a 1 con goles de Urreisti y Santrac. La Real se clasificó para la siguiente ronda gracias al doble valor de los goles obtenidos en campo contrario. El segundo rival de la Real Sociedad fue uno de los grandes equipos del momento, el Liverpool, que se impuso claramente en ambos partidos. En el primero disputado en Atotxa por 3 goles a 1 y en el disputado en Anfield Road por 6 a 0. Como dato curioso se puede destacar que en el partido de ida disputado en Atotxa se produjo el debut de Luis Arkonada en la Real Sociedad. Por otra parte, en el equipo inglés, militaba un jugador que será en el futuro parte importante de nuestra historia: John Benjamín Toshack.
Las temporadas 1975-76, 1976-77 y 1977-78 fueron de transición para la Real. En la primera de ellas se pasaron apuros clasificatorios que provocaron el cambio de entrenador, Irulegi sustituyó a Andoni Elizondo, pero al final de la campaña la Real se clasificó en la zona media de la tabla. Las mayores alegrías para los aficionados realistas llegaron estos años en la Copa. En la temporada 1975-76 tras eliminar a Celta y Las Palmas la Real se midió en semifinales al Atlético Madrid. Los realistas perdieron por 1 gol a 0 el partido de ida en Atotxa y, dado que la vuelta concluyó con empate a 0, no se consiguió alcanzar la final de Copa. En la temporada 1977-78 la Real eliminó sucesivamente a Acero, Xérez, Toledo, Real Madrid y Valencia. La semifinal enfrentó a los donostiarras con el F.C. Barcelona de Johann Cruyff. El partido de ida disputado en Atotxa terminó con empate a 0 y en el de vuelta, aunque la Real se adelantó con un gol de Iriarte, los tantos anotados por Migueli y Rexach dieron el pase a la final a los catalanes. El 5 de diciembre de 1976 los asistentes al derbi contra el Athletic vivieron un momento histórico. En los prolegómenos del partido que se iba a disputar en Atotxa, los dos capitanes, Kortabarria e Iribar, salieron al campo portando una ikurriña, cuando ésta aún no era legal. El partido acabó con la victoria de la Real por 5 a 0.
La última temporada de la década fue muy esperanzadora para el futuro de nuestro Club. Bajo la dirección de Alberto Ormaetxea los donostiarras fueron el equipo que más victorias obtuvo. La clasificación final fue la cuarta plaza que devolvía de nuevo a la Real a Europa.
La temporada 1979-80 fue una de las más brillantes de la historia de la Real Sociedad. Bajo la dirección de Alberto Ormaetxea el equipo donostiarra estableció un nuevo récord al permanecer 32 jornadas invicto. Los donostiarras se movieron desde el principio de la temporada por los puestos altos de la clasificación y en la última jornada de la primera vuelta alcanzaron el liderato. La Real llegó a la penúltima jornada como líder e invicto, pero en una de las tardes más tristes de la historia de nuestro Club, el Sevilla F.C. derrotó a los donostiarras por 2 goles a 1 privando a los realistas de su primer título de Liga. Como dato curioso podemos destacar que en esta temporada la Real goleó al Real Madrid por 4 a 0 en Atotxa, rompiendo así el maleficio que sufrían los donostiarras cuando les visitaba el conjunto madrileño. En esta misma temporada la Real también rozó la gloria en el Torneo de Copa. Tras eliminar a Bilbao Athletic, Peña Sport, Burgos y F.C. Barcelona, cayó en semifinales ante el Castilla.
Como consecuencia del cuarto puesto del año anterior la Real volvió a participar en la Copa UEFA. Esta vez el rival en suerte fue el poderoso Inter de Milán. Los italianos se impusieron por 3 goles a 0 en el partido de ida disputado en San Siro con lo que la eliminatoria parecía resuelta. Sin embargo en el partido de vuelta en Atotxa la Real, en una formidable actuación, estuvo a punto de dar la vuelta a la eliminatoria. Los realistas lograron su primera victoria europea venciendo por 2 goles a 0 gracias a los goles de Satrustegi
La temporada 1980-81 no comenzó demasiado bien para los donostiarras que durante casi todo el Campeonato se movieron por los puestos altos de la tabla pero sin dar sensación de poder optar al título. A falta de diez jornadas, la Real perdió por 2 goles a 0 en Barcelona y quedó a seis puntos del líder, el Atlético de Madrid. Sin embargo desde ese momento hasta el final la Real ya no iba a perder ningún partido mientras que los madrileños fueron desfondándose. Tras vencer en Murcia en la antepenúltima jornada la Real alcanzó el liderato. Una nueva victoria en Atotxa ante el R.C.D. Español dejó a la Real en puertas del partido más importante de su historia. La cita era en Gijón el 26 de abril de 1981 y a la Real le bastaba el empate para ser por primera vez Campeón de Liga. El partido no pudo comenzar mejor para los donostiarras que a los 7 minutos se adelantaron en el marcador con un gol de penalti de Kortabarria. Pero Mesa estableció el empate en el último minuto de la primera parte y, el mismo jugador, adelantó a los asturianos en el primer minuto de la continuación. Dado que el Real Madrid iba ganando en Valladolid parecía que la historia de la temporada anterior se iba a repetir. Pero en el último minuto del partido de El Molinón, Zamora aprovechó un balón suelto en el área para anotar el definitivo empate a 2 y dar a la Real Sociedad su primer título de Campeón de Liga. La alineación de la Real en este histórico partido estuvo compuesta por: Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Idígoras, Satrustegi y López Ufarte. En la segunda parte jugaron también José Mª Bakero y Larrañaga.
La Real Sociedad superó por vez primera dos eliminatorias de Copa UEFA al eliminar al Ujpest Dosza (el partido de vuelta se disputó en San Mamés al estar clausurado Atotxa), y a los checos del Zbrojovka de Brno. La tercera ronda emparejó a los donostiarras con el Lokeren belga. El partido de ida concluyó con 1 a 0 a favor de los belgas y en la vuelta dos goles de Larsen adelantaron al Lokeren aunque en los últimos minutos la Real logró, por lo menos, el empate gracias a los tantos de López Ufarte y Zamora
La Real defendía título y comenzó el Campeonato demostrándolo. En la tercera jornada se alcanzó el liderato que se iba a mantener hasta la duodécima. El partido que se presumía decisivo era el que enfrentó a F.C. Barcelona y Real en el Camp Nou. La victoria azulgrana por 2 goles a 0 pareció descartar a los realistas de la lucha por el título. Sin embargo el equipo catalán no pudo mantener su ventaja y en la penúltima jornada los realistas se encaramaron a la primera posición. En esta ocasión el partido decisivo se disputó en Atotxa el 25 de abril de 1982 con el Athletic como rival. Zamora adelantó en el minuto 55 a la Real y en el minuto 68 López Ufarte anotó el 2-0. Pese a que a falta de cinco minutos el Athletic recortó distancias con un gol de Sarabia el título ya estaba en manos de la Real Sociedad. La alineación de la Real en este partido estuvo formada por: Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, E. Murillo, Diego, Alonso, Zamora, Uralde, Satrustegi y López Ufarte. En la segunda parte también jugaron Olaizola y Larrañaga. La trayectoria de los realistas en Copa fue también brillante. Tras eliminar a Bilbao Athletic, Osasuna, Valladolid y Athletic los donostiarras quedaron emparejados en semifinales con el Real Madrid. Satrustegi anotó el 1-0 del partido de ida. En el partido de vuelta, un gol de Juanito en el minuto 89 dio paso a la prórroga y posteriormente a los penaltis en los que los madrileños estuvieron más acertados.
En la temporada 1982-83 comenzó una nueva competición, la Supercopa, que enfrentaba a los Campeones de Copa y Liga. La Real Sociedad, como Campeón de Liga, se enfrentó al Real Madrid. El partido de ida concluyó con victoria madridista por 1 gol a 0. El partido de vuelta se disputó en Atotxa el 28 de diciembre de 1982. El tiempo reglamentario terminó con el resultado de 1 a 0 gracias a un gol de Uralde y hubo que disputar una prórroga. Dos goles más de Uralde y otro de López Ufarte dejaron el marcador en 4 a 0 y proporcionaron un nuevo título a la Real. La alineación de la Real estuvo formada por: Arkonada, Celayeta, E. Murillo, Górriz, Gajate, Diego, Larrañaga, Orbegozo, Bakero, Uralde y López Ufarte. En la segunda parte también jugaron Txiki Begiristain y Sukia.
Cuando ya parecía que la Real debía olvidarse de nuevos títulos llegó el Campeonato de Copa en la temporada 1986-87. Los realistas, que realizaron un discreto Campeonato de Liga, eliminaron en Copa a Baskonia, Montijo, Villarreal, Eibar y Mallorca Atlético, frente al que lograron una de las mayores goleadas al derrotar a los isleños por 10 goles a 1. En semifinales el rival era el Athletic y el empate a 0 de Atotxa ponía la eliminatoria cuesta arriba pero los realistas se impusieron por 1 gol a 0 en San Mamés gracias al gol de J.Mª Bakero y lograron así su pase a la final. La final de Copa se disputó el 27 de junio de 1987 en el campo zaragozano de La Romareda. El rival era el Atlético Madrid y el partido resultó muy complicado. Los realistas se adelantaron con un gol de López Ufarte pero Da Silva empató. Nuevamente Txiki Begiristain adelantó a la Real pero Rubio puso el 2-2 en el marcador. Tras una prórroga sin goles se llegó a la tanda de penaltis donde la Real se alzó con el triunfo. La alineación del equipo entrenado por J.B. Toshack fue: Arkonada, Sagarzazu, Górriz, Dadie, Gajate, L.M. López Rekarte, Zamora, Larrañaga, López Ufarte, Txiki Begiristain y J.Mª Bakero. También jugaron Musti Mujika y Martín Begiristain. En la tanda de penaltis J.Mª Bakero, Mujika, Martín Begiristain y Larrañaga anotaron sus lanzamientos. Los fallos de Da Silva y Quique Ramos hicieron innecesario que los donostiarras lanzaran el último penalti.
La temporada 1987-88 volvió a ser brillante. Los realistas concluyeron el Campeonato de Liga como subcampeones pese a su mal comienzo. En la cuarta jornada los realistas ocupaban la penúltima plaza pero una racha de trece partidos sin perder les llevó a la segunda posición. Sin embargo en esta ocasión la ventaja del Real Madrid era demasiado grande y los donostiarras tuvieron que conformarse con el Subcampeonato. En la Copa los realistas eliminaron a Cartagena, Sporting Gijón y Atlético Madrid antes de enfrentarse en semifinales al Real Madrid. El partido de ida en Atotxa concluyó con la victoria donostiarra por 1 a 0 gracias al gol de J.Mª Bakero. El partido de vuelta se preveía complicado pero la Real logró una de sus más brillantes victorias al imponerse por 0 a 4 con dos goles de J.Mª Bakero, uno de Górriz y otro de Txiki Begiristain. La Real volvió a disputar una final de Copa y en ella se encontró otra vez con su “bestia negra”, el F.C. Barcelona. Al igual que en 1913, 1928 y 1951 los catalanes privaron del título a nuestro equipo esta vez al imponerse por 1 a 0 con un gol de Alexanko.
El título de Campeón de Copa obtenido en 1987 llevó a la Real a participar en la única competición continental en la que aún no había debutado: la Recopa. En la primera ronda la Real se midió al Slask Wroclaw de Polonia. En la ida, disputada en San Mamés ya que la UEFA no permitía jugar en Atotxa partidos europeos, el resultado fue de empate a 0. Pero en el partido de Polonia los donostiarras vencieron por 0 a 2 con goles de Txiki Begiristain y Loren. El segundo rival fueron los rusos del Dinamo Minsk. La UEFA ya había levantado su prohibición por lo que el partido de ida se jugó en Atotxa. El resultado fue de empate a 1 gol, con tantos de Konratiev y Gajate. El partido de vuelta terminó con empate a 0 por lo que el doble valor de los goles en campo contrario dio a los rusos la clasificación. Los dos subcampeonatos de la temporada 1987-88 dieron a la Real el derecho a participar en la Copa UEFA. Los realistas se enfrentaron en primer lugar al Dukla Praga. El resultado de Atotxa fue de 2 a 1con dos goles de Loinaz. En la vuelta los checos se adelantaron por 3 a 0 pero un gol de Loren y otro de Loinaz dejaron el marcador en 3-2 y a la Real clasificada. Más cómoda resultó la segunda eliminatoria frente al Sporting Lisboa. Iturrino y Loren anotaron los goles donostiarras en la victoria por 1-2 en la ida. En la vuelta en Atotxa el marcador no se movió y la Real pasó a la tercera ronda. El rival fue el Colonia y, en la ida en Atotxa, los realistas se impusieron por 1 gol a 0 gracias al tanto de Loinaz. En el partido de vuelta en Alemania los goles de Goikoetxea y Fuentes igualaron los de Goetz y Engels y el 2-2 final dio la clasificación a la Real. Pero otro equipo alemán iba a ser el verdugo de los donostiarras, el Stuttgart. La ida en Alemania terminó con la derrota realista por 1 a 0. En la vuelta el tiempo reglamentario concluyó con el mismo resultado pero esta vez a favor de la Real gracias al gol de Zamora. La tanda de penaltis clasificó al Stuttgart para semifinales.
Naturalmente los éxitos deportivos de la Real provocaron que en esta década fueran numerosos los realistas llamados a la selección. Así en el Mundial de 1982 la Real aportó seis jugadores a la selección española. Posteriormente bajó un poco el número de internacionales aunque en los últimos años otra generación de realistas tomó el relevo. Los blanquiazules que fueron internacionales en esta etapa fueron los siguientes: Arkonada, Zamora, Satrustegi, Alonso, López Ufarte, Celayeta, Kortabarria, Górriz, Uralde, Diego, Idígoras, Larrañaga, López Rekarte, J.Mª Bakero y Txiki Begiristain
La temporada 1988-89 marca el final de un ciclo glorioso. Este final puede simbolizarse en la retirada al final de la temporada de dos figuras emblemáticas: Arkonada y Zamora. También se produjo el relevo en el banquillo. A falta de ocho jornadas Boronat sustituyó a J.B. Toshack al frente del equipo donostiarra.
Cuando el fútbol llegó a España todos los equipos contaban con jugadores extranjeros. En esta primera etapa militaron en la Real jugadores como McGuinnes, Simmons, Sydler... Posteriormente jugarían Bravo, Calligaris, Simonsson... Pero desde comienzos de los 60 la Real no había contado en sus filas con jugadores foráneos. En la temporada 1989-90 la conjunción de una serie de factores llevó a la directiva presidida por Iñaki Alkiza a modificar esta política. Tras un intenso debate la afición blanquiazul dio finalmente el visto bueno a esta decisión. El irlandés John Aldridge fue el primer extranjero de la era moderna de nuestro Club.
La temporada 89-90 concluyó con la Real en quinta posición y clasificada para la UEFA. Tras un inicio titubeante la Real se movió durante toda la temporada en los puestos cabeceros pero no consiguió asegurar su presencia en Europa hasta el último partido. Los donostiarras se enfrentaron en el Sánchez Pizjuán al Sevilla F.C. y la victoria fue para los hombres de Boronat que se impusieron por 1 gol a 0 gracias al tanto anotado por Aldridge al transformar un penalti. Este gol, el decimosexto del irlandés en el Campeonato de Liga, dejó a los blanquiazules en la quinta plaza y clasificados para Europa
El primer rival de la Real en esta nueva participación en la UEFA fue el equipo suizo del Lausanne. En el partido de ida, disputado en Suiza, los donostiarras se adelantaron 0-2 con goles de Lumbreras y Gajate pero en la segunda parte el Lausanne dio la vuelta al marcador con dos tantos de Hottiger y uno de Chapuisat. En el partido de Atotxa la Real venció por 1 a 0 con gol de Aldridge y logró así su clasificación para la siguiente ronda gracias al valor doble de los goles marcados en campo contrario. El siguiente rival fue el Partizán de Belgrado. Un gol de Larrañaga en el último minuto dio la victoria por 1 a 0 a la Real en el partido de ida disputado en Atotxa. El solitario gol de Stevanovic puso el mismo marcador al término del tiempo reglamentario en Belgrado. Tras la prórroga llegó la tanda de penaltis en la que los yugoslavos estuvieron más acertados que los jugadores donostiarras. En esta temporada 1990-91 la marcha de la Real Sociedad en la Liga no era todo lo buena que se esperaba al inicio de la campaña y tras un empate con el Sevilla en Atotxa la Real ocupaba la decimoséptima posición. Se produjo entonces el cambio de entrenador y Javier Expósito sustituyó a Boronat al frente del equipo. Los realistas remontaron el vuelo y concluyeron en la decimotercera posición. Como dato curioso podemos destacar que, bajo la dirección de Expósito, la Real venció a domicilio a Real Madrid, F.C. Barcelona y Valencia C.F. Era la primera vez que la Real vencía en el Santiago Bernabeu en Liga.
La temporada 1991-92 trajó consigo el retorno de un viejo conocido de la afición donostiarra: J.B. Toshack. El galés inició su segunda etapa al frente de la Real Sociedad y el comienzo fue esperanzador ya que nuestro Club logró la quinta plaza al término del Campeonato clasificandose así para disputar la UEFA. Nace la Real Sociedad S.A.D. La nueva Ley del Deporte obligaba a la mayoría de los Clubes de la Liga a transformarse en Sociedades Anónimas Deportivas. La Real era uno de ellos y la directiva presidida por Iñaki Alkiza inició el procedimiento para llevar a cabo el paso de Club a Sociedad Anónima Deportiva. El capital social que se debía cubrir era de 558.875.000 pesetas dividido en 65.750 acciones. La respuesta de los socios y aficionados donostiarras al llamamiento de la Junta Directiva fue modélica y ningún otro Club consiguió que sus acciones estuvieran tan repartidas entre su afición. El cambio de status jurídico trajo consigo la elección del primer Consejo de Administración de la nueva Sociedad Anónima Deportiva. El puesto de Presidente de Consejo recayó en Luis Uranga. Flojo papel en Europa Los portugueses del Vitoria Guimaraes fueron el rival que le correspondió a la Real Sociedad en la UEFA. La fuerte derrota por 3 goles a 0 en Portugal convirtió el partido de vuelta en Atotxa en prácticamente una “misión imposible”. Dos goles tempranos de Lumbreras y Fuentes dieron esperanzas a los pupilos de Toshack pero no se pudo consumar la reacción y la victoria por 2-0 fue insuficiente.
La temporada 1992-93 fue de transición en lo deportivo pero desde el punto de vista de la historia del Club trajo un cambio fundamental. La Real iba a abandonar el viejo campo de Atotxa, su hogar durante 80 años, para mudarse al Estadio de Anoeta. Se cerraba así una época de nuestra historia y al mismo tiempo se cumplía una vieja aspiración de la Real, contar con un nuevo campo que permitiera superar alguno de los problemas estructurales del Club. El último partido oficial de la Real en Atotxa enfrentó a los donostiarras con el Tenerife el 13 de junio de 1993. La victoria fue para la Real por 3 goles a 1 con un gol de Kodro y dos de Océano. Pero la despedida de Atotxa fue unos días más tarde, concretamente el 22 de junio en un emotivo acto.
El 13 de agosto de 1993 se inauguraba Anoeta con un partido entre Real Sociedad y Real Madrid que concluyó con empate a dos goles pero el primer partido oficial que se disputó en el nuevo campo enfrentó a Real Sociedad y Zaragoza. Los goles de Alkiza y Kodro fueron contrarrestados por los de Aragón e Higuera con lo que el partido terminó en empate a 2. El traslado a Anoeta supuso un fuerte incremento de la masa social que subió en esta temporada a más de 18.000 frente a los apenas 13.000 de Atotxa. Desde el punto de vista deportivo fue una temporada de transición que la Real terminó en la undécima plaza.
La trayectoria de la Real en las dos siguientes temporadas es bastante similar. Flojo inicio, cambio de entrenador y recuperación. La temporada 1994-95 se inicia con John Toshack en el banquillo donostiarra pero la derrota en casa frente al Celta en la undécima jornada lleva a la Real a la decimoséptima posición. Se produce entonces un relevo en el banquillo y Salva Iriarte pasa a hacerse cargo del equipo. La reacción se produce y la Real concluye la Liga en la undécima plaza. Salva Iriarte inicia la siguiente temporada al frente del equipo pero al igual que el año anterior el comienzo de la campaña liguera no es bueno y tras empatar en casa con el F.C. Barcelona en la decimocuarta jornada la Real se encuentra en decimosexta posición. Se produce entonces el relevo en el banquillo y Javier Irureta se hizo cargo del equipo. Nuevamente se produce una reacción e incluso se llega a soñar con clasificarse para Europa pero al final la Real tuvo que conformarse con la séptima plaza. Javier Irureta continuó al frente del equipo al año siguiente y la temporada comenzó bien para los donostiarras. Sin embargo, a pesar de haber marchado durante toda la Liga en puestos europeos finalmente el equipo terminó en octava posición lo que le dejaba fuera de la UEFA. Al término de esta temporada Javier Irureta abandonó el banquillo de la Real Sociedad.
La temporada 1997-98 supone el estreno en el banquillo realista de un nuevo entrenador, el alemán Bernd Krauss. El calendario no fue muy propicio para la Real ya que las dos primeras salidas fueron el Camp Nou y el Santiago Bernabeu. Así en la tercera jornada la Real iba decimoquinta pero a partir de ahí encadenó diecisiete partidos sin perder lo que le llevó a los puestos altos de la tabla. Durante toda la campaña la Real se movió en puestos europeos y finalmente concluyó la temporada en una brillante tercera plaza que le devolvía a Europa. Anoeta estrena competición europea Por primera vez en su historia Anoeta iba a albergar partidos europeos. El primer rival fue el Sparta de Praga. En la capital checa los realistas obtuvieron una brillante victoria por 2 goles a 4 gracias a los dos tantos anotados por Kovacevic y a los obtenidos por Aldeondo y De Pedro. El partido de vuelta en Anoeta concluyó también con victoria de los hombres de Krauss por 1 gol a 0, gracias al tanto de Kovacevic. El siguiente rival fueron los rusos del Dinamo Moscú. En la capital rusa la Real se adelantó 0-3 con dos goles de Kovacevic y uno de De Pedro pero en la segunda parte dos goles en un minuto de Nekrasov dejaron el marcador en 2-3. El partido de vuelta fue cómodo para los realistas que vencieron 3-0 con dos goles de Kovacevic y uno de De Paula. En tercera ronda a la Real le correspondió en suerte el Atlético Madrid. El primer partido se disputó en Anoeta y Juninho adelantó a los madrileños. Sin embargo un gol de Kovacevic y otro de Roberto en propia puerta dieron la victoria por 2-1 a la Real. En la vuelta la Real fue derrotada por 4 goles a 1. El solitario gol de Gracia no pudo compensar los dos marcados por Jugovic. Hubo que jugar una prórroga y en la misma el Atlético Madrid logró dos nuevos goles por mediación de José Mari y Santi. Pero esta eliminatoria será de triste recuerdo para la Real por el asesinato del seguidor donostiarra Aitor Zabaleta que se había desplazado a Madrid para acompañar al equipo. En lo que se refiere a la Liga el equipo de Krauss no pudo repetir la magnífica temporada anterior. Tras un mal comienzo, el equipo remontó y estuvo toda la temporada en los puestos medios de la tabla.
Krauss iniciaba su tercera temporada en el banquillo donostiarra y aunque las dos primeras jornadas se saldaron con un empate en Sevilla y una victoria frente al Atlético Madrid en Anoeta pronto las cosas se torcieron. En la novena jornada la Real empató en casa frente al Alavés y descendió hasta la decimoséptima plaza. Se produjo entonces el cambio de entrenador y Javier Clemente sustituyó a Krauss. La Real estuvo durante toda la temporada en las posiciones bajas de la tabla pero finalmente los realistas consiguieron en la penúltima jornada la salvación matemática tras un año de sufrimiento.
Javier Clemente iniciaba la temporada 2000-01 al frente del equipo, sin embargo los resultados no acompañaron y tras la goleada recibida en casa frente al F.C. Barcelona una derrota en Vallecas colocaba a la Real en la decimoctava posición y provocaba un nuevo cambio en el banquillo. Periko Alonso se hacía cargo del equipo sustituyendo a Clemente. Sin embargo la Real no remontó y en diciembre de 2001 Alonso renunció. Para sustituirle llegó un viejo conocido, John Benjamín Toshack. El equipo mejoró pero a falta de cinco jornadas una derrota en casa frente al Valencia puso a la Real en una situación crítica. Sin embargo la Real encadenó una victoria en Villarreal, un empate en Zaragoza y una victoria frente al Málaga en Anoeta. En la penúltima jornada la Real jugaba en San Mamés. La victoria por 3 a 1 con goles de Jankauskas, De Pedro e Idiakez certificó la permanencia de la Real en primera división. Pero en esta temporada la crisis no se limitó al ámbito meramente deportivo. En diciembre de 2001 Luis Uranga dimitía como Presidente del Consejo de Administración y convocaba elecciones para marzo de 2001. Tres fueron los candidatos, José Luis Astiazarán, Ignacio Gallo y Peio Gibelalde. El 22 de marzo de 2001 se celebraban las elecciones y José Luis Astiazarán era elegido Presidente. De nuevo sufrimiento Con Toshack al frente del equipo comenzó la temporada 2001-02. Un terrible comienzo de Liga con sólo dos puntos en ocho jornadas colocó a la Real en una situación crítica. Una racha de tres victorias consecutivas supuso un respiro pero la Real iba a tener que sufrir toda la temporada. En la vigésimonovena jornada el equipo perdió en casa frente al Tenerife y el Consejo tomó la decisión de cambiar de entrenador. Un equipo formado por Roberto Olabe, Jesús Mari Zamora y Julen Masach se hizo cargo del equipo sustituyendo a Toshack. Nuevamente se produjo la reacción y otra vez en la penúltima jornada la Real consiguió la salvación matemática. En esta ocasión fue gracias a la victoria en Valladolid por 3 a 1 con tantos de Aranburu, Idiakez y Kovacevic.
La temporada 2002-03 comienza con cambios en el organigrama técnico del club. Roberto Olabe, que había dirigido al equipo en las últimas jornadas de la temporada anterior, pasa a ocupar el cargo de director deportivo y para el puesto de entrenador llega el francés Raynald Denoueix que contará con la ayuda de Jesús Mari Zamora y Julen Masach. En cuanto a la plantilla, además del regreso de Karpin, se incorporan Schürrer y el asturiano Boris. La temporada empieza con una victoria sobre el Athletic (4-2) , partido en el que la pareja de delanteros Nihat-Kovacevic da la primera señal de su peligrosidad. Con la única excepción de la derrota copera frente al Zaragoza, la Real firma una primera vuelta excepcional, sin conocer la derrota y ocupando el liderato desde la 6º jornada. La derrota en Bilbao en el primer partido de la segunda vuelta abrió una pequeña crisis de resultados que llevó al equipo a perder la primera plaza en la 24ª jornada tras la derrota frente al Valladolid. En la jornada 29ª el Real Madrid visitó Anoeta con la intención de dejar resuelto el Campeonato a su favor pero, en un gran partido, la Real se impuso por 4-2 demostrando que seguía aspirando a lo máximo. Tras la victoria frente al Recreativo en Anoeta la Real recuperó el liderato, y lo mantuvo hasta la penúltima jornada en la que la derrota en Vigo, partido en la que el equipo estuvo acompañado por una marea de 9000 aficionados, unida a la victoria del Real Madrid en el derby frente al Atlético dejó el título en bandeja a los madridistas que no fallaron en el último partido haciendo inutil la victoria realista frente al Atlético Madrid. Con esta segunda plaza la Real conseguía regresar a Europa por la puerta grande, logrando la clasificación directa para la Champions League.
La plantilla para la temporada 2003-04 apenas sufre variaciones. Llegan Alkiza y el coreano Lee Chun Soo mientras que se marchan Tayfun y Khokhlov. Tras un comienzo titubeante la Real reacciona y, tras su victoria en Anoeta frente a Osasuna en la 6ª jornada, ocupa un cómodo 6º lugar en la clasificación. Sin embargo una pésima racha de resultados lleva a la Real a ocupar puestos de descenso en la jornada 17ª. Cinco victorias consecutivas a principio de año dan aire al equipo, pero posteriormente se entrará en un nuevo bache que tendrá al equipo en peligro hasta la penúltima jornada. En la Champions la Real deberá medirse en la fase de grupos a Olympiakos, Galatasaray y Juventus. El comienzo no puede ser mejor, con victorias sobre el Olympiakos en Anoeta y sobre el Galatasaray en Estambul. El doble enfrentamiento con la Juventus se cierra con una derrota en Turín y un empate sin goles en Anoeta. El empate a dos logrado en Atenas deja a la Real a falta de un punto para lograr la clasificación para octavos de final. El último partido de esta fase enfrenta a Real y Galatasaray en Anoeta. Hakan Sukur adelanta a los turcos en la primera parte, pero un gol de De Paula sella la clasificación de la Real como segunda de grupo. En octavos la Real se mide al Olympique de Lyon que se impone en ambos partidos por idéntico resultado (1-0). Por otro lado, en abril de 2004 se inauguran las nuevas instalaciones de Zubieta XXI, calificadas por el presidente realista José Luis Astiazaran como “una de las mejores instalaciones deportivas de Europa”.
La temporada comienza con cambios en el banquillo. Denoueix es cesado como entrenador de la Real y su puesto es ocupado por José María Amorrortu. En cuanto a la plantilla las novedades más importantes son el traspaso de Xabi Alonso al Liverpool, las cesiones de Lee C. Soo y Boris, el regreso de Luiz Alberto y la llegada de Arteta, Rossato y Brechet. Tras un comienzo malo en el que la Real llega a ocupar la última posición en la 5ª jornada, el equipo reacciona y se moverá casi toda la temporada en la zona media de la tabla. En el mercado de invierno Arteta es cedido al Everton y llega Mladenovic. En el plano institucional, la Junta celebrada el 30 de diciembre rechaza el proyecto de ampliación de capital presentado por el Consejo, aunque éste consigue superar una votación de remoción. En la misma Junta, el presidente José Luis Astiazaran anunció la convocatoria de elecciones para el 30 de junio. Aunque en los meses siguientes se hablará de la presentación de más candidaturas, a dichas elecciones concurrirán finalmente la candidatura “Denonerreala” liderada por Miguel Fuentes y otra candidatura liderada por Miguel Santos. Miguel Fuentes obtuvo el respaldo del 60,69 de las acciones representadas en la Junta, convirtiéndose en el nuevo presidente del club.
La llegada de Miguel Fuentes a la presidencia supone cambios en el organigrama deportivo del club. José Mari Bakero sustituye a Roberto Olabe como director deportivo. Amorrortu sigue de entrenador y a la plantilla llegan Garitano, Cifu y Novo, los dos primeros fichados por el anterior Consejo, mientras que Karpin y Alkiza son las bajas más destacadas. La Real tiene un comienzo titubeante, aunque llegará a ocupar la quinta plaza tras derrotar al Getafe a finales de octubre. A partir de ese momento, el equipo entrará en un bache de resultados con sólo una victoria en 12 partidos que llevará a la destitución de Amorrortu tras la derrota en Vitoria en la 21ª jornada. Su sustituto será Gonzalo Arconada y para reforzar al equipo llegarán Stevanovic, Skoubo, Mark González y Viafara. Arconada comienza con una victoria frente al Mallorca pero no consigue enderezar el rumbo del equipo que, tras perder en Pamplona en la 29ª jornada, ocupa plaza de descenso. Arconada es cesado y su puesto es ocupado por el propio José Mari Bakero que compaginará los cargos de entrenador y director deportivo. Bajo la dirección de Bakero el equipo consigue salir de los puestos de descenso y lograr la salvación en la penúltima jornada al empatar con el Celta en Anoeta. En el plano deportivo también es preciso destacar que el equipo femenino de la Real Sociedad consigue el ascenso a la Superliga. En esta temporada la familia realista sufrirá una importante perdida con el fallecimiento de Alberto Ormaeetxea, el entrenador que consiguió los dos títulos de Liga. En el plano institucional hay que destacar que la Junta celebrada el 30 de diciembre aprobó la ampliación de capital propuesta por el Consejo. Merece mención especial el llamado “caso Zubiaurre” que se inicia esta temporada y que se va a prolongar un largo espacio de tiempo. Nada más tomar posesión como presidente, Miguel Fuentes se encuentra con que un jugador con contrato con la Real, Iban Zubiaurre es presentado como jugador del Athletic. La Real considera que Zubiaurre ha rescindido unilateralmente su contraro y le solicita el pago de la cantidad contemplada en su clásula de rescisión como indeminización, a la vez que solicita que el Athletic sea declarado responsable civil subsidiario. Por su parte, el jugador demanda a la Real por despido improcedente. En agosto de 2005 el juez Ricardo Bandrés desestima la demanda presentada por Iban Zubiaurre y en diciembre el TSJPV hace lo mismo. En marzo el juez Francesc Xavier González, condena a Iban Zubiaurre a pagar 5 millones de euros a la Real y considera al Athletic responsable subsidiario.
Tras conseguir la temporada anterior la salvación del equipo, Bakero comienza la temporada compaginando los cargos de entrenador y director deportivo. Para reforzar al equipo llegan Claudio Bravo, Juanito, Gerardo, Fabio Felicio y Diego Rivas, mientras que las bajas más destacadas son las de Alberto, De Paula, Nihat y Mark González. Pese a que en el primer partido de la temporada la Real obtiene un empate en San Mamés, el equipo encadenará una racha de cinco derrotas consecutivas que le llevan a la última plaza. Tras el empate en Mallorca, la Real es goleada en Málaga en el partido de ida de la Copa, lo que lleva a la destitución de Bakero y su sustitución por Miguel Ángel Lotina. El cambio no dará el efecto deseado y la Real no conseguirá en toda la temporada salir de los puestos de descenso pese a la llegada de Savio, Víctor López y Germán Herrera en el mercado invernal. La derrota en Pamplona en la antepenúltima jornada, a la que el equipo había llegado tras dos victorias consecutivas frente a Gimnàstic y Celta, dejó muy difícil la salvación aunque el descenso no se consumó hasta el último partido en Valencia. En el plano institucional, lo más destacado es la dimisión de Miguel Fuentes como presidente de la Real el 1 de junio y su sustitución por María de la Peña. El Consejo decide también someterse a la confianza de los accionistas en una Junta que se celebrará el 30 de junio. Por otro lado el “caso Zubiaurre” vive un nuevo capítulo cuando el TSJPV confirma la sentencia del juez Francesc Xavier González, decisión que será recurrida por todas las partes ante el Tribunal Supremo.
La Junta del 30 de junio ratifica a María de la Peña como presidenta de la Real. Con ella llegan Salva Iriarte como director deportivo y el galés Chris Coleman como entrenador. Delibasic y Vaughan son los fichajes mientras que dejan el club jugadores como Kovacevic o Savio. Los dos primeros partidos en Anoeta se saldan con sendas derrotas, aunque son compensadas por las dos victorias en Eibar y Las Palmas. En la 7ª jornada la Real ocupa la 5ª plaza pero entra en un bache de resultados que le hará caer hasta la 14ª posición tras disputarse 13 jornadas. Poco a poco el equipo va recuperando posiciones pero en enero, un par de semanas después de la elección de Iñaki Badiola como presidente, Coleman presenta la dimisión, con el equipo clasificado a un punto de la tercera plaza, y es sustituido por José Ramón Eizmendi. Con el nuevo presidente llegan Martí, Nacho, Fran Mérida y Víctor Casadesús. El equipo entra en una buena racha de resultados y, tras derrotar a la U.D. Las Palmas en Anoeta entra por primera vez en puestos de ascenso. Sin embargo tres derrotas consecutivas ante Numancia, Sporting y Racing Ferrol supondrán el cese de Eizmendi y su sustitución por Juan Manuel Lillo. Con el Numancia destacado, la Real se juega el ascenso con Málaga y Sporting Gijón. En la penúltima jornada la Real juega en Vitoria, el Sporting en Castellón y el Málaga en Granada. Los realistas ganaban 1-2 lo que, unido a la derrota del Sporting, dejaba al equipo en puestos de ascenso pero el Alavés dio la vuelta el resultado en el tiempo de descuento dejando a la Real en cuarta posición. La última jornada no iba a cambiar las cosas. En el plano institucional, el anuncio del interés de un grupo inversor chino-guipuzcoano, encabezado por Iñaki Badiola, por hacerse con un 35% de las acciones abre un debate sobre el modelo de club. Finalmente, María de la Peña dimite como presidenta el 14 de noviembre y convoca elecciones para el 3 de enero. De manera provisional, Juan Larzabal ocupa el cargo de presidente. Aunque hasta última hora se mantendrá la posibilidad de otro candidato, finalmente el único aspirante a la presidencia es Iñaki Badiola. Las promesas, tanto en el área económica como en la deportiva, que hace Badiola ilusionan a muchos aficionados y el empresario obtendrá en las elecciones el respaldo del 72% de las acciones representadas. Con Badiola llega Pako Aiestaran como encargado de dirigir el apartado deportivo. El 14 de enero Salva Iriarte es cesado, el 16 Coleman dimite y el 22 es Pako Aiestaran el que presenta su dimisión al negarse Iñaki Badiola a nombrar entrenador a Juan Carlos Oliva.
La derrota in extremis en Vitoria-Gasteiz aboca a la Real a seguir en segunda división una temporada más. A la decepción deportiva se suman la difícil situación económica y las tensiones institucionales. El 15 de junio el Consejo de Administración convoca una Junta Extraordinaria de Accionistas en la que se rechazan todas sus propuestas. Unos días más tarde, el 7 de julio, la Real entra en concurso de acreedores y la gestión del club queda bajo control de tres administradores concursales. En el plano deportivo Juan Manuel Lillo sigue al frente del equipo y llegan a la Real Moha, Sergio Rodríguez, Marcos, Necati y Dramé. El equipo empieza fuerte la temporada pero a partir de la 5ª jornada entra en un bache de resultados que le aleja de los puestos de ascenso. Un triunfo contra el Huesca en Anoeta devuelve a la Real a la pelea. Al final de la primera vuelta el equipo ocupa la séptima plaza pero a tan sólo un punto de la segunda posición. En el mercado de invierno llega Abreu para reforzar el ataque realista. El equipo sufre una nueva mala racha de resultados con un empate y tres derrotas consecutivas que le dejan en febrero a 9 puntos del ascenso. La Real no arroja la toalla pero pese a sus buenos resultados la fortaleza mostrada por los equipos de arriba impide acercarse a los puestos de ascenso. Finalmente la Real concluye la temporada en 6ª posición. En el plano institucional, en la Junta General del 20 de diciembre un grupo de accionistas, encabezado por Jokin Aperribay, propone la remoción del Consejo . En un clima de gran tensión, la Junta aprueba la moción y Jokin Aperribay se convierte en el nuevo presidente del Club.
En medio de este ambiente tenso la celebración del Centenario del Club supuso una gran oportunidad para recordar nuestra historia, afianzar nuestro orgullo y reforzar la unión con la afición. Las celebraciones se iniciaron el 20 de enero con la Real protagonizando la arriada de la bandera de San Sebastián en la plaza de la Constitución. Desde este momento hasta el 7 de septiembre los actos se sucederán por toda Gipuzkoa. El 15 de agosto tiene lugar la gran fiesta del Centenario en la que el plato fuerte es el partido contra el Real Madrid. Un Real Madrid plagado de estrellas como Casillas, Xabi Alonso, Cristiano Ronaldo, Benzema, Kaká… que sufrirán para imponerse por 0-2 a la Real en un magnífico ambiente. El 7 de septiembre, cuando el club cumple sus 100 primeros años de vida, se celebra un acto institucional en el que se homenajea al once ideal de nuestra historia, elegido por votación popular, y se clausuran oficialmente las celebraciones. Ese mismo día se inaugura el Museo Real100, uno de los legados que nos han quedado del Centenario.
La tercera temporada de la Real en Segunda División se iniciaba con un cambio en el banquillo. El uruguayo Martín Lasarte sustituía a Juan Manuel Lillo. Johnatan Estrada, De la Bella, Nsue y Carlos Bueno eran las novedades, junto a la sorprendente irrupción de un jovencísimo Griezmann, en una plantilla en la que los canteranos eran los principales protagonistas. El comienzo del equipo fue dubitativo y la primera victoria no llegaría hasta la quinta jornada en el partido disputado en Anoeta contra el Huesca. Una semana más tarde la Real volvía a ganar, esta vez en el campo del Numancia y entraba por primera vez en los puestos de ascenso que ya no abandonaría en toda la temporada. La primera vuelta acababa con la Real en segunda posición con una cómoda renta sobre el cuarto clasificado. En el mercado de invierno llegaba Songo’o para reforzar al equipo. Pese a que la Real se hizo con el liderato en la jornada 28ª y ya no lo soltaría hasta el final, hubo que sufrir para lograr el objetivo ya que, a falta de tan sólo 4 jornadas, hasta 6 equipos tenían opciones de ascenso. La victoria en Cádiz con un hat trick de Carlos Bueno dejaba a la Real a las puertas de Primera y una semana más tarde, el 13 de junio, la Real recibía al Celta en medio de un ambiente extraordinario. Un gol de Xabi Prieto de penalti y otro de Carlos Bueno desataban la euforia entre los aficionados y devolvían a la Real a Primera División. Por otra parte, el 15 de enero de 2010 el Juzgado de lo Mercantil aprobaba el convenio de acreedores propuesto por el Consejo de Administración y la Real dejaba de estar en concurso .
La Real afrontaba la temporada de su regreso a Primera con el objetivo primordial de alcanzar la estabilidad económica y deportiva. Martín Lasarte seguía al frente del equipo y la plantilla se reforzaba con veteranos ilustres como Joseba Llorente y Tamudo a los que se unían Sutil, Sarpong y Diego Ifrán. El noruego Demidov se incorporaría al equipo en enero. La Real se movería durante buena parte de la temporada en la zona media de la tabla, alcanzando su mejor clasificación, el sexto puesto, en diciembre tras derrotar por 2-0 al Athletic en el derbi disputado en Anoeta. La primera vuelta se cerró con una goleada en Getafe que dejaba al equipo en undécima posición y con una confortable ventaja sobre los puestos de descenso. La victoria frente al Mallorca en febrero situaba a la Real octava, empatada a puntos con el séptimo, y permitía soñar con Europa. Una mala racha de un empate y seis derrotas alejaba el sueño europeo y volvía a complicar la situación del equipo. Las victorias contra Barcelona y Zaragoza en Anoeta dieron aire pero la Real afrontó la última jornada de la temporada a falta de un punto para salvar la categoría. En un dramático partido el rival era un Getafe que también se jugaba la salvación. Los madrileños se adelantaron en el marcador pero un gol de Sutil aseguró la permanencia.
La temporada 11-12 se iniciaba con un cambio de entrenador, Philippe Montanier sustituía a Martín Lasarte en el banquillo de la Real. Llegaban como refuerzos Carlos Vela y Mariga mientras que canteranos como Griezmann, Zurutuza, Illarramendi, Iñigo Martínez o Agirretxe se asentaban en el equipo. Tras un comienzo discreto de temporada el equipo entró en octubre en una mala racha de resultados que le condujo a los puestos de descenso. Las victorias in extremis contra el Betis en el Benito Villamarín y una semana más tarde contra el Málaga en Anoeta daban aire al equipo y al entrenador. La goleada encajada en Copa contra el Mallorca en enero volvía a generar dudas pero la victoria en Valencia unos días más tarde devolvía la calma. De ahí a final de temporada la Real se movería en la zona media-baja de la clasificación sin correr excesivo peligro. La última jornada servía para despedir con una victoria a nuestro capitán Mikel Aranburu.
Montanier iniciaba su segunda temporada en el banquillo de la Real con una plantilla a la que llegaban José Ángel y Chory Castro y se incorporaban canteranos como Rubén Pardo. Tras un comienzo discreto de temporada la derrota en Anoeta frente al Espanyol en la 10ª jornada volvía a colocar a la Real peligrosamente cerca de los puestos de descenso. El equipo reaccionaría brillantemente sumando 10 de los siguientes 12 puntos, incluyendo una brillante goleada en Valencia. La primera vuelta terminaba con la Real en 9ª posición a 5 puntos de los puestos europeos. La segunda vuelta empezaba de forma inmejorable, venciendo al Barcelona en Anoeta. El equipo seguía encadenando buenos resultados como la victoria en el último derbi disputado en San Mamés o el triunfo ante el Atlético Madrid en el Vicente Calderón. Este último resultado dejaba a la Real en quinta posición y metida de lleno en la lucha por Europa. La goleada contra el Valladolid lograda la siguiente jornada llevaba al equipo a la cuarta plaza, última que daba acceso a la Champions League. De ahí a final de temporada la Real tendría que pelear duramente para mantener su posición. Las victorias en Anoeta contra dos de los principales rivales, Málaga y Valencia, parecían allanar el camino pero una derrota en Getafe, la única de toda la segunda vuelta, y un empate contra el Granada dejaban a la Real empatada a puntos con el Valencia. El equipo reaccionaba con una gran victoria en Sevilla y en la penúltima jornada un gol de Xabi Prieto en el tiempo de descuento permitía a la Real salvar un punto en el partido frente al Real Madrid. El equipo era quinto a dos puntos del Valencia y todo se decidiría en la última jornada. Tanto realistas como valencianistas jugaban el último partido como visitantes. Un gol de Griezmann daba la victoria a la Real en Riazor mientras que el Valencia caía en Sevilla. 13 años después la Real volvía a la Champions League.
La temporada 13-14 se inició con un cambio en el banquillo. Tras dos temporadas como entrenador de la Real, Philippe Montanier fue sustituido por Jagoba Arrasate. A la plantilla llegaron Seferovic, Granero y Canales, este último en el mercado de invierno, mientras que el Real Madrid se llevó a Asier Illarramendi tras haber pagado su cláusula de rescisión. La cuarta plaza brillantemente conquistada en la temporada anterior obligó a la Real a jugar una eliminatoria previa para poder acceder a la fase de grupos de la Champions League. El sorteo emparejó a la Real con un viejo conocido, el Olympique Lyonnais, precisamente el equipo que había puesto fin a nuestra anterior participación en la Champions. En esta ocasión el resultado fue muy diferente. En el partido de ida, disputado en Lyon, la Real se impuso por 0-2 gracias a los goles de Griezmann y Seferovic. El partido de vuelta acabó con idéntico resultado con 2 goles de Carlos Vela. En la fase de grupos la Real quedó emparejada con Shakhtar Donetsk, Bayer Leverkusen y Manchester United. Pese a merecer más en ambos encuentros la Real inició su participación en la liguilla con dos derrotas, la primera frente al Shakhtar en Anoeta y la segunda en Leverkusen. El doble enfrentamiento con el Manchester United se saldó con una derrota por la mínima en Manchester y un empate sin goles en Anoeta. La Real cerró su participación en la máxima competición continental con dos nuevas derrotas y quedó eliminada.
En Copa el equipo realizó una brillante campaña. Tras eliminar a Algeciras, Villarreal y Racing, el rival en semifinales fue el F.C. Barcelona. En un partido marcado por un polémico arbitraje, los catalanes tomaron ventaja en la eliminatoria al vencer por 2-0 en el partido de ida disputado en el Camp Nou. El partido de vuelta finalizó con empate a 1 gol dejando a la Real a las puertas de la final. En Liga, tras un comienzo titubeante, la Real inició la remontada en la novena jornada con una victoria en Valencia. Una goleada sobre Osasuna en la 12ª jornada llevó a la Real a puestos europeos y ya no los abandonaría en toda la temporada. Pese a la nueva clasificación para competiciones europeas, la temporada acabó con un regusto amargo por los últimos resultados en Anoeta, empate contra Granada y derrota contra Villarreal, que dejaron a la Real séptima, lo que obligaba a disputar dos eliminatorias previas de Europa League
La temporada 14-15 se iniciaba con cambios importantes en la plantilla. Dos de las piezas fundamentales en los éxitos de las últimas temporadas, Claudio Bravo y Griezmann, fueron traspasados a Barcelona y Atlético Madrid respectivamente. Junto a ellos dejaron el equipo otros jugadores como Seferovic o José Ángel. Para suplirlos llegaron Rulli, Finnbogason y Yuri Berchiche. El séptimo puesto en la temporada anterior obligaba al equipo a disputar dos eliminatorias antes de acceder a la fase de grupos de la Europa League. En la primera, la Real eliminó al Aberdeen escocés imponiéndose en los dos partidos. En la segunda el rival fue el Krasnodar ruso. La Real se impuso por 1-0 en el partido de ida disputado en Anoeta pero no pudo mantener la ventaja en el partido de vuelta cayendo derrotada por 3-0 En Liga el equipo empezó pronto una trayectoria descendente y tras la derrota contra el Málaga en Anoeta en la 10ª jornada, y con la Real en penúltima posición, se produjo el relevo en el banquillo. David Moyes, que había visitado Anoeta como entrenador del Manchester United, fue el elegido para sustituir a Jagoba Arrasate. Con el técnico escocés el equipo enderezó el rumbo pero sin opciones de pelear por los puestos europeos. Un dato curioso de esta campaña es que la Real se impuso por Anoeta a Real Madrid, Atlético Madrid y F.C. Barcelona con tres entrenadores diferentes. Jagoba Arrasate, Asier Santana y David Moyes respectivamente
La Real iniciaba la temporada 15-16 con una plantilla reforzada con jugadores como Jonathas, Bruma, Reyes, Oier, Raúl Navas y, especialmente, Asier Illarramendi que volvía tras dos temporadas en el Real Madrid. Dejaban el equipo Finnbogason, Zubikarai y Cadamuro. Al igual que la temporada anterior el inicio de temporada no fue bueno y tras la derrota en Las Palmas, con el equipo peligrosamente cerca de los puestos de descenso, se produjo un cambio de entrenador. Eusebio Sacristán fue el elegido para sustituir a David Moyes en el banquillo de la Real. Con Eusebio el equipo alternó buenas rachas de resultados, como las cuatro victorias consecutivas entre las jornadas 22ª y 25ª, con otras negativas. Esta irregularidad provocó que el equipo se moviera siempre en la zona media de la tabla para acabar en 9ª posición.
Con Eusebio al frente del primer equipo la Real iniciaba la temporada 16-17 con los refuerzos de goleadores como Juanmi y Willian José y la incorporación de Raúl Navas tras su cesión en el Eibar. Al equipo le costó arrancar pero, apoyado en un brillante juego, enseguida se metió en la lucha por las posiciones europeas. La pugna con Athletic y Villarreal por la quinta y sexta plaza no se decidió hasta el último minuto de la última jornada. Los tres equipos jugaban fuera de casa: La Real en Vigo, el Villarreal en Valencia y el Athletic visitaba al Atlético Madrid. Cuando la jornada estaba a punto de finalizar caíamos por 2-1 lo que unido a la derrota del Athletic y a la victoria del Villarreal nos dejaba en la sexta plaza. En ese momento un cabezazo de Juanmi a la salida de un córner nos daba la quinta posición y la clasificación directa para la Europa League. Justo premio a la buena temporada realizada. En Copa tras eliminar a Valladolid y Villarreal caímos en cuartos de final contra el FC Barcelona.
El verano de 2017 trajo consigo las marchas, entre otros, de algunos canteranos como Mikel González de Martín, Markel Bergara o Yuri Berchiche. Además, la Real anunciaba que Carlos Vela dejaría el club en 2017 con destino a Estados Unidos. Llegaban jugadores como Diego Llorente, Adnan januzaj o De la Bella, que retornaba tras un año cedido en Olympiacos, al tiempo que subían al primer equipo canteranos como Álvaro Odriozola o Igor Zubeldia. Posteriormente llegarían otros refuerzos como Héctor Moreno o Moyá. En su regreso a Europa el sorteo nos emparejó con el Rosenborg noruego, el Zenit ruso y el Vardar macedonio. Comenzábamos la competición goleando al Rosenborg pero caímos en la segunda jornada en la visita a San Petersburgo. En el campo del Vardar lográbamos nuestra victoria más amplia en competición europea al imponernos por 0-6. Una nueva victoria frente a los macedonios y una derrota en Anoeta contra el Zenit dejaban la clasificación pendiente del partido de Noruega. Un solitario gol de Oyarzabal nos clasificaba para los dieciseisavos de final en los que el rival sería el Salzburgo. El equipo austriaco arrancó un empate a dos en Anoeta y resolvió la eliminatoria en su campo imponiéndose por 2-1 En Copa el equipo fuimos eliminados de forma sorprendente por el Lleida y en Liga, pese a un arranque ilusionante, la trayectoria fue discreta. En marzo de 2018, tras una derrota contra el Getafe en Anoeta, Eusebio era destituido y el director deportivo Loren llegaba a un acuerdo con el club para rescindir su contrato. Imanol Alguacil se hacía cargo del banquillo hasta final de temporada y Roberto Olabe regresaba al Club como director de fútbol. El último partido de la campaña nos sirvió para despedir a uno de los jugadores más destacados de nuestra historia, Xabi Prieto, que dejaba el fútbol tras defender nuestros colores en 532 partidos. Junto al capitán se despedía otro histórico canterano, Carlos Martínez.
La temporada 18-19 se iniciaba con cambio en el banquillo. Imanol regresaba al Sanse y Asier Garitano llegaba para hacerse cargo del primer equipo. En cuanto a la plantilla a las bajas ya mencionadas de Xabi Prieto y Carlos Martínez se unían, entre otras, la de Canales y la del joven canterano Álvaro Odriozola. Llegaban Mikel Merino, Theo Hernández, regresaba Joseba Zaldúa y subían canteranos como Gorosabel, Merquelanz o Sangalli. Al igual que en la campaña anterior la trayectoria del equipo no fue la esperada y antes de finalizar la primera vuelta Asier Garitano era cesado dejando su puesto una vez más a Imanol. Con el oriotarra al frente, el equipo recuperó sensaciones y llegamos a la última jornada con opciones europeas aunque la derrota contra el Espanyol en Cornellá nos dejó sin premio. Una de las alegrías de la temporada fue comprobar una vez más que la cantera de Zubieta es inagotable. Hasta 8 canteranos, Luca Sangalli, Merquelanz, Le Normand, Barrenetxea, Aihen Muñoz, Roberto López, Alex Sola y Zubimendi debutaron con el primer equipo. Pero sin duda alguna la gran alegría de la temporada llegaría de la mano del equipo femenino. Las jugadoras de Gonzalo Arconada firmaron una campaña extraordinaria logrando el primer titulo de su historia. En la Copa de la Reina, tras eliminar a Valencia y Rayo, nuestro rival en semifinales fue el Sevilla. La eliminatoria se disputó a partido único en Anoeta y nos impusimos por 3 a 1 con goles de Kiana Palacios, Marta, en propia puerta, y Ane Etxezarreta. El rival en la final de Granada era el potentísimo Atlético Madrid. Esther adelantó a las madrileñas pero Kiana Palacios empató antes del descanso y, ya en la segunda parte, Nahikari anotó el 2-1. De ahí al final la Real supo mantener el resultado desatando la euforia entre los aficionados desplazados a Granada y entre los concentrados en la plaza de la Trinidad para seguir el partido. El histórico once inicial estuvo formado por Mariasun Quiñones, Iraia Iparaguirre, Ane Etxezarreta, Nuria Mendoza, Bea Beltrán, Leire Baños, Chini Pizarro, Nerea Eizagirre, Marta Cardona, Kiana Palacios y Nahikari García. A ellas se unirían en la segunda parte Manu Lareo, Sara Olaizola, Paola Soldevila y Carla Bautista.
Es el momento de abrir un breve paréntesis para hablar del que es y va a ser uno de los elementos fundamentales para el crecimiento y el futuro de nuestro Club. En 2016 la Real firmaba con el Ayuntamiento donostiarra el convenio para la remodelación del estadio de Anoeta. Se abría así la puerta para cumplir algunos viejos anhelos del club: la desaparición de las pistas de atletismo, el aumento del aforo y la mayor cercanía de los aficionados al terreno de juego. Las obras comenzaban en 2017 con el derribo del Fondo Sur y, tras un largo proceso, el 14 de septiembre de 2019 estrenábamos nuestro nuevo estadio, ya completamente reformado y con cambio de nombre incluido. Anoeta dejaba paso al Reale Arena. Las mejoras en el estadio han continuado desde entonces con apertura de nuevos espacios para nuestros aficionados, mejoras en las instalaciones…
En lo deportivo la temporada 2019-20 se iniciaba con continuidad en el banquillo. Imanol dejaba el Sanse para hacerse cargo del primer equipo. Llegaban al club refuerzos de nivel como Remiro, Nacho Monreal, Odegaard, Portu o Isak. Además los canteranos Aihen, Barrenetxea, Guevara y Le Normand subían al primer equipo. Entre otros dejaban la plantilla Juanmi, Diego Llorente o Theo Hernández. El equipo comenzó la temporada un poco dubitativo disputando tres jornadas a domicilio pero, tras vencer al Atlético Madrid en la inauguración del Reale Arena, enderezó el rumbo moviéndose siempre en plazas de Europa League e incluso Champions. Y si la trayectoria en Liga era buena la de la Copa era aún mejor. Tras eliminar a Becerril, Ceuta, Espanyol y Osasuna, tuvimos que afrontar en cuartos de final un reto mayúsculo: eliminar al Real Madrid a partido único y en el Santiago Bernabéu. Y se logró. En un partido memorable vencimos por 3-4 con goles de Odegaard, Isak por partida doble y Mikel Merino. En semifinales el rival fue el Mirandés al que eliminamos derrotándole en los dos partidos. Desde 1988 no disputábamos una final de Copa y, en esta ocasión, el partido sería doblemente histórico ya que enfrente iba a estar el Athletic Club, nuestro eterno rival. Sin embargo un acontecimiento extradeportivo iba a condicionar el final de la temporada. Cuando el 10 de marzo vencimos por 2 goles a 1 al Eibar en Ipurúa nadie podía presagiar que una pandemia provocada por un virus desconocido, el COVID-19, iba a trastocar todo nuestro mundo. Las medidas adoptadas para hacer frente al virus, entre las que se incluyó el confinamiento total de la población, provocaron la suspensión de prácticamente todas las actividades económicas y, lógicamente, también de las actividades deportivas. La Liga se reanudó en junio pero la final de Copa quedó aplazada para la próxima temporada. Los partidos restantes se disputaron a puerta cerrada y, aunque nos costó retomar el ritmo, finalmente se consiguió el objetivo de regresar a Europa gracias al empate logrado en la última jornada en el Wanda Metropolitano frente al Atlético Madrid.
La temporada 20-21 se presentaba apasionante. A la habitual disputa de Liga y Copa se unían la participación en la Europa League, la disputa de la fase final de la Supercopa y, muy especialmente, el histórico reto de la final de Copa contra el Athletic. Lamentablemente, la persistencia de la pandemia obligó a disputar toda la campaña a puerta cerrada. En el verano de 2020 la celebración de la fase final de la UEFA Women’s Champions League en el Reale Arena fue uno de los primeros ejemplos de lo que puede suponer el nuevo campo para el Club y para la ciudad. La plantilla se reforzó con todo un campeón del mundo como David Silva, al que se unió el fichaje de Carlos Fernández y la presencia de canteranos como Zubimendi, Roberto López, Guridi, Bautista o Pacheco… La retirada de David Zurutuza y el regreso de Odegaard al Real Madrid fueron las principales bajas en el equipo. Además, Willian José dejaría el equipo en el mercado de invierno. En nuestra primera participación en una Supercopa desde el título logrado en 1982 (en 1987 no se disputó), nos enfrentamos al FC Barcelona en semifinales. El encuentro, muy disputado, finalizó con empate a 1 y en los penaltis fueron los blaugranas los que consiguieron el pase a la final. En Copa, tras eliminar al Córdoba, caímos ante el Betis en el Villamarín en un partido marcado por un error arbitral. En Europa League el bombo nos emparejó con el HNK Rijeka, el AZ Alkmaar y el Nápoles. Un gol de Bautista nos dio la victoria en el partido disputado en la ciudad croata en la primera jornada. En la segunda el Napoli conseguía la victoria en el Reale Arena por 0-1. El doble enfrentamiento con los holandeses del AZ se zanjaba con una victoria por la mínima en San Sebastián y un empate a 0 en Alkmaar. El inesperado empate con el HNK Rijeka en el Reale Arena nos obligaba a no perder en Nápoles. En el recién bautizado campo Diego Armando Maradona, un gol de Willian José en el descuento nos dió el pase a los dieciseisavos de final. El rival sería un viejo conocido, el Manchester United. El partido de ida no pudo disputarse en San Sebastián debido a las restricciones impuestas a los viajeros procedentes del Reino Unido a causa del COVID y se jugó en Turín con un resultado muy adverso para nuestros intereses ya que los ingleses sentenciaron la eliminatoria al vencer por 0-4. En el partido de vuelta conseguimos un meritorio empate en Old Trafford. En cuanto a la Liga nos mantuvimos durante prácticamente toda la temporada en posiciones europeas sin que el equipo abandonara su atractiva propuesta de juego. Sin embargo hubo que esperar a la última jornada para, gracias a la victoria lograda frente a Osasuna en El Sadar con un gol de Isak, asegurar, por segundo año consecutivo, la clasificación directa para la Europa League. Pero sin duda alguna el momento culminante de la temporada era la disputa de la final de la Copa de la pasada campaña. Casi un año después de la fecha fijada inicialmente, nos jugamos el título con el Athletic el 3 de abril de 2021 en La Cartuja sevillana. Pese a los esfuerzos realizados por ambos clubes, el partido se jugó a puerta cerrada por lo que no se pudo vivir en una final el inigualable ambiente de los derbis entre Real y Athletic. En un partido sin demasiadas ocasiones un penalti cometido por Iñigo Martínez sobre Portu y posteriormente transformado en gol por Mikel Oyarzabal nos daba una justa victoria y una alegría histórica. 37 años después volvíamos a alcanzar la gloria e Imanol se convertía en el tercer entrenador, tras Alberto Ormaetxea y John Benjamin Toshack, en lograr un título al frente de nuestro equipo. El único lunar fue la imposibilidad de celebrar el triunfo con nuestros aficionados, algo que tendría que esperar aún un tiempo. Remiro, Gorosabel, Zubeldia, Le Normand, Nacho Monreal, Zubimendi, Merino, Silva, Portu, Oyarzabal e Isak compusieron el once que ya forma parte de la historia con mayúsculas de nuestro Club. A ellos se unieron en el transcurso del partido Guevara, Carlos Fernández, Barrenetxea y Aritz Elustondo. Como guinda a una temporada histórica el Sanse de Xabi Alonso lograba el ascenso a 2ª División.
La temporada 21-22 fue la de la vuelta de los aficionados a los estadios. Aunque en un primer momento hubo algunas restricciones de aforo, éstas se eliminaron ya en octubre con lo que las gradas del Reale Arena recuperaron esa especial comunión entre equipo y afición. Además el equipo pudo al fin celebrar con sus aficionados el título de Copa ganado frente al Athletic. Imanol seguía una temporada más al frente del equipo al que llegaban refuerzos como Ryan, Diego Rico, Sorloth y, ya en el mercado de invierno, Rafael. La principal baja era la de Moyá en la portería. En nuestra nueva participación en Europa League el sorteo nos emparejaba con el Sturm Graz austriaco, el PSV Eindhoven y el Mónaco. Arrancamos la competición con dos empates, en Holanda frente al PSV y en el Reale Arena contra el Mónaco. El doble enfrentamiento con el Sturm Graz se saldó con una victoria en Austria y un empate en San Sebastián. La derrota contra el Mónaco nos obligaba a ganar al PSV para seguir adelante y lo hicimos de forma brillante derrotando a los holandeses por 3 goles a 0. El rival en dieciseisavos fue el Leipzig. El partido de ida, disputado en Alemania, finalizó con un esperanzador empate a 2 pero en el Reale Arena caímos por 1 gol a 3. En Copa nuestro verdugo fue el Betis en cuartos de final tras haber eliminado, entre otros, al Atlético Madrid. En Liga, al igual que en la pasada campaña, estuvimos prácticamente toda la temporada en posiciones europeas e incluso lideramos la tabla durante algunas jornadas. La victoria en Villarreal, frente a un rival directo, en la penúltima jornada nos dio la tercera clasificación consecutiva para competiciones europeas, algo que no habíamos logrado desde los gloriosos años 80. La otra gran alegría de la temporada nos la dio el equipo femenino. Bajo la dirección de Natalia Arroyo y con una plantilla completamente renovada, nuestro equipo logró por primera vez clasificarse para disputar la Women’s Champions League al finalizar la Liga en una histórica segunda plaza.
La temporada 22-23 se iniciaba con continuidad en el banquillo pero con cambios en la plantilla. Llegaban Takefusa Kubo, Brais Méndez y Mohamed Ali Cho al tiempo que los canteranos Alex Sola, Beñat Turrientes y Robert Navarro subían al primer equipo. Por el contrario se marchaban jugadores importantes como Portu, Januzaj, Joseba Zaldúa o Nacho Monreal entre otros. Una vez comenzada la temporada el Newcastle fichaba a Isak y la Real incorporaba a Sadiq Umar. En Liga el equipo mejoró sus ya notables campañas anteriores, logrando una histórica clasificación para la Champions League al acabar la campaña en cuarta posición, encadenando además su cuarta clasificación consecutiva para disputar competiciones europeas, algo que sólo habíamos logrado una vez en nuestra historia. Cómo anécdota podemos destacar la victoria en el Camp Nou rompiendo una racha de más de 30 años sin vencer en el feudo azulgrana. En la Europa League el sorteo nos emparejaba con el Omonoia chipriota, el Sheriff Tiraspol y un viejo conocido, el Manchester United. Arrancamos la competición de forma inmejorable con una brillante victoria en Old Trafford. Los enfrentamientos con chipriotas y moldavos se saldaron con un pleno de victorias y pese a que el United nos ganó en el Reale Arena conseguimos acabar la fase de grupos en primera posición. El rival en octavos fue la Roma de Mourinho. Los italianos vencieron por 2 a 0 en Roma y el partido de vuelta finalizó con empate a cero lo que supuso el fin de nuestra aventura europea. En Copa, tras eliminar a Cazalegas, Coria, U.D. Logroñes y Mallorca, nuestro verdugo en cuartos fue el F.C. Barcelona en eliminatoria disputada a partido único en terreno azulgrana El equipo femenino disputó por primera vez en su historia una eliminatoria europea y lo hizo contra un histórico rival: el Bayern Münich. En el partido de ida, jugado en el Real Arena, las alemanas se impusieron por 1 gol a 0, ratificando su clasificación en Münich donde se impusieron por 3 goles a 1. En la Supercopa nos impusimos en semifinales al Sporting Huelva para después caer en la final ante el F.C. Barcelona. En Liga el equipo terminó en octava posición y en copa nuestro verdugo fue el Atlético Madrid
Con Imanol al frente del equipo la Real iniciaba la temporada 23-24 con los refuerzos de Traoré, André Silva, Zakharyan y Tierney a los que a lo largo de la temporada se unieron Becker y Javi Galán. Además los canteranos Marrero, Urko González de Zárate y Olasagasti se unieron a la primera plantilla. Por otro lado dejaban el equipo jugadores como Diego Rico, Cho, Guevara o Sorloth. En Liga el equipo comenzó un tanto dubitativo pero desde la séptima jornada ya entró en la lucha por Europa, algo que lograría matemáticamente a falta de una jornada tras dos victorias contra Valencia y Betis. De esta manera se lograba por primera vez en nuestra historia clasificarse en cinco temporadas consecutivas para competiciones europeas. En Copa tras eliminar a Buñol, Andratx, Málaga, Osasuna y Celta, el sorteo nos emparejaba en semifinales con el Mallorca. Tras empatar a cero en Mallorca y a uno en el Reale, quedábamos eliminados en los lanzamientos de penalty. Pero fue en la Champions League dónde tuvimos nuestras actuaciones más destacadas. El sorteo nos emparejó con dos viejos conocidos, Inter de Milán y Salzburgo y con el Benfica portugués. Comenzamos la competición con un empate contra el Inter en el Reale, en el que merecimos más. Dos victorias consecutivas a domicilio contra Salzburgo y Benfica en las que el equipo dio un grandísimo nivel, un nuevo triunfo contra el Benfica y dos empates contra Salzburgo e Inter nos permitían acabar la fase de grupos en una histórica primera posición. Sin embargo, la fortuna no nos acompañó en el sorteo de octavos al quedar emparejados con el todopoderoso PSG de Luis Enrique, Mbappé, Dembelé, Fabián, Ashraf o Vitinha. Pese a que el equipo dio la cara en ambos partidos, la eliminatoria, con una actuación estelar de Mbappé, cayó del lado francés. El equipo femenino realizó una discreta temporada en Liga pero en Copa tuvo una brillante actuación eliminando a Sporting Huelva, Levante y Atlético Madrid para caer en la final frente al todopoderoso FC Barcelona
*Realización de los vídeos: EiTB
1908 - 1909
1980 - 1981
1981 - 1982
1982
1986 - 1987
2018 - 2019
2019 - 2020
Consulta nuestro fondo documental y descubre qué hizo la Real en temporadas pasadas, qué resultados obtuvo cualquier jugador que haya pasado por el club o los datos de todos los entrenadores de la historia.
Este contenido es solo para los usuarios registrados en nuestra web.
Regístrate haciendo clic en el Login y disfruta de contenido exclusivo para ti.
Gracias a nuestro partner tecnológico Microsoft hemos podido plasmar en dos gráficos lo que durante años hemos ido sumando.
Este contenido es solo para los usuarios registrados en nuestra web.
Regístrate haciendo clic en el Login y disfruta de contenido exclusivo para ti.
Anoeta pasalekua, 1
20014 Donostia / San Sebastián (Gipuzkoa)
Teléfono (34) 943 47 39 53
Cómo llegarOctubre - Abril
Martes a sábado
Debido a las obras permanecerá cerrado en las próximas fechas hasta nuevo aviso.
.
Mayo - Septiembre
Lunes a Sábado
Debido a las obras permanecerá cerrado en las próximas fechas hasta nuevo aviso.
.
Los días de partido abre desde hora y media antes del encuentro con entrada gratuita para nuestros abonados y aficionados con entrada.
Cerrado domingos y festivos.
Horarios especiales en Navidades y Semana Santa.
Octubre - Abril
Martes a viernes
Debido a las obras permanecerá cerrado en las próximas fechas hasta nuevo aviso.
Debido a las obras permanecerá cerrado en las próximas fechas hasta nuevo aviso.
Mayo - Septiembre
Lunes a viernes
Debido a las obras permanecerá cerrado en las próximas fechas hasta nuevo aviso.
Debido a las obras permanecerá cerrado en las próximas fechas hasta nuevo aviso.
No habrá visitas los días en que haya partido y al día siguiente del mismo. Así mismo, las visitas podrían modificarse según las actividades que se celebren en el Estadio.
Museo | Museo + Estadio | |
---|---|---|
General adulto | 4€ | 6€ |
Menor 14 años | 2€ | 3€ |
Socio adulto | 2€ | 3€ |
Socio menor de 14 años | Gratis | Gratis |
Te invitamos a entrar para disfrutar de contenidos exclusivos para ti.
Y, próximamente, mucho más
¿Te lo vas a perder? Entra y disfruta de tu club en su totalidad.
Entrar